PROCESO DE SINAPSIS.

 Para empezar a hablar de la sinapsis, debemos saber que cuando las neuronas disparan señales liberan sustancias químicas que se llaman neurotransmisores (NT) de sus botones terminales (Pinel y Ramos, 2007, p. 88). Los NT se difunden a lo largo de la hendidura sináptica o espacio sináptico para interactuar con moléculas receptoras especializadas de las membranas receptoras de la siguiente neurona del circuito. Una vez que los neurotransmisores se unen a los receptores postsinápticos, entonces puede suceder lo siguiente: 

1. Desporalización: disminuir el potencial de membrana en reposo de -70 a - 67 mV (por ejemplo) 

2. Hiperpolarizar: incrementar el potencial de membrana en reposo de -70 a -72 mV (Pinel y Ramos, 2007, p. 88).

Por lo tanto, a las despolarizaciones postsinápticas se les denomina potenciales excitadores postsinápticos (PEP), debido a que incrementan la probabilidad de que la neurona descargue. Por otra parte, a las hiperpolarizaciones postsinápticas se llaman potenciales inhibidores postsinápticos (PIP), porque reducen la probabilidad de que la neurona dispare (Pinel y Ramos, 2007, p. 88).


Sin embargo, ¿Cómo es que el potencial de membrana posibilita a sinapsis? Recordemos que la neurona contiene un tipo de fluido conductor eléctrico (fluido citoplásmico o intracelular). Redolar (2015, p. 170) manifiesta que tal fluido está cercado por el asilamiento eléctrico (membrana). 

Con ello, las neuronas y el ambiente externo se pueden dividir en conductores y aislantes. Las membranas tienen una gran habilidad para almacenar cargas eléctricas de forma breve y las corrientes pasivas que fluyen a través de una neurona pueden llegar a un punto determinado del axón (a su cono), para realizar la activación sináptica de la neurona y generar el denominado potencial de acción.

Entonces, ¿Qué pasa cuando se aplica un fuerte estímulo en algún punto del axón de la membrana? El potencial de acción (PA). De acuerdo con Pinel y Ramos (2007), es “una inversión momentánea masiva, que aproximadamente dura 1 milisegundo, del potencial de membrana, que cambia de unos -70mV a unos +50mV” (p.88). A comparación de los potenciales postsinápticos, los PA no son respuestas graduadas y su magnitud no guarda relación con la intensidad de los estímulos que los provocan. Por consiguiente, se consideran “respuestas todo o nada”. En otras palabras, o se producen con toda su amplitud o no se producen en absoluto. 

Para revisar las características de los potenciales de acción deberás consultar la lectura de Redolar (2015) a partir de la página 173, así como la lectura de Pinel y Ramos (2007) desde la página 89. 

Entonces, aquí se generará la transmisión sináptica, que es el proceso de comunicación interneural (entre neuronas). ¿Cómo sería la anatomía o estructura de la sinapsis? Observa las siguientes figuras.



Según Redolar (2015), p. 185), algunos datos interesantes de la sinapsis son los siguientes:

1. La sinapsis es una zona especializada en la que se transmite la información entre dos neuronas o entre una neurona y una célula efectora.
2. Las sinapsis sólo dejan pasar la información en un solo sentido.
3. En cualquier sinapsis hay una neurona presináptica que envía la información y una neurona postsináptica que recibe la información.
4. El espacio entre ambas neuronas se llama espacio sináptico.
5. Cada neurona establece en promedio unas 1000 conexiones sinápticas y recibe más o menos unas 10,000.
6. El encéfalo humano consta de más o menos 1011 neuronas, por lo que se calcula que se tienen alrededor de 10 a la cuarta potencia de conexiones sinápticas. Es decir, que hay más sinapsis en el encéfalo que estrellas en la Vía Láctea.
7. La divergencia es cuando la información de un solo botón terminal se transmite a una gran cantidad de dendritas postsinápticas. De tal forma que la información de un solo axón se amplifica a muchas neuronas postsinápticas.
8. La convergencia es cuando varios botones terminales realizan una sinapsis sobre una misma neurona. Esto permite que las neuronas que se encargan de, por ejemplo, contraer la musculatura, reciban la suma de la información de una gran cantidad de neuronas.

Para conocer la clasificación de la sinapsis y sus mecanismos de acción, desactivación y recaptación, entre otros temas importantes, te invito a consultar la lectura de Redolar (205) a partir de la página 187 y la lectura de Pinel y Ramos (2007) desde la página 95.


REFERENCIAS.

La neurona como la unidad básica del comportamiento. (s.f.) Apuntes del curso Fundamentos biológicos de la conducta humana. Licenciatura en Psicología del IEU.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

TIPOS DE NEUROTRANSMISORES.

ANATOMIA EXTERNA DE LA NEURONA